Artículos sobre ciencia y tecnología de Mauricio-José Schwarz publicados originalmente en El Correo y otros diarios del Grupo Vocento

Francis Bacon: inventar la ciencia

Lo que hoy nos parece una forma razonable de investigar la realidad, el método científico, fue esencialmente producto del pensamiento de un peculiar personaje de la corte inglesa renacentista.

Retrato de Sir Francis Bacon por
John Vanderbank
(National Galleries London, D.P., vía
Wikimedia Commons)
"El conocimiento es poder" es una máxima muy repetida desde que la informática transformó al planeta. Lo que no es muy conocido es que tal frase fue acuñada por Sir Francis Bacon, Lord Verulam y Vizconde de Saint Alban, filósofo y político del siglo XVI que personifica (e impulsó) una de las más grandes revoluciones en el pensamiento humano de todos los tiempos.

Antes de las propuestas de Bacon, se consideraba que los autores clásicos eran la fuente por excelencia de conocimiento indudable y que no se podía siquiera discutir, y entre todos los autores clásicos, Aristóteles era el más apreciado, de modo tal que si uno tenía una idea, cualquiera, y encontraba una cita de Aristóteles que sustentara dicha idea, la sociedad medieval daba dicha idea por "demostrada" o "probada" en general. La escolástica era la forma de enseñanza, que buscaba reconciliar el pensamiento de los autores clásicos, los académicos, doctos o autoridades con lo escrito en la Biblia. Unidos, los autores clásicos, la Biblia y lo que parecía lógico o razonable eran la "prueba de verdad" de todo cuanto había en el cielo y la tierra.

El problema que tenía esta forma de evaluar la verdad era que se contradecía con la realidad, y al paso del tiempo tales contradicciones eran más y más patentes y menos fácil resultaba sustentar el valor de las autoridades. Por ejemplo, Aristóteles, independientemente de sus aportaciones a la historia del pensamiento, afirmó en su Historia de los animales que los hombres tienen más dientes que las mujeres. No sabemos de dónde sacó esta idea, pero durante casi dos mil años la humanidad creyó firmemente que los hombres tenían más dientes que las mujeres. Lo decía una "autoridad", y no lo contradecían ni la Biblia ni ninguna otra "autoridad", de modo que era cierto por decreto.

Uno piensa hoy que se debía contar los dientes de un número representativo de hombres y mujeres para comprobar el dato. Contar los dientes sería una práctic de empirismo, es decir, de acudir a la experiencia y a la percepción de nuestros sentidos para formar nuestras ideas, mientras que suponer que el resultado de nuestro recuento de dientes en un número adecuado de hombres y mujeres nos permite inferir con cierta certeza que ello será cierto en la mayoría de los casos (es decir, el derivar ideas generales a partir de casos particulares). Pero esto nadie lo hacía porque la experiencia de cada persona se consideraba inferior al conocimiento de las autoridades y de la Biblia. El otro ejemplo del empirismo ante la escolástica, más conocido, es el de la afirmación aristotélica de que un objeto 10 veces más pesado que otro cae 10 veces más rápido que aquél. Suena lógico, parece razonable y la gente lo creyó hasta que Galileo demostró empíricamente que era falso, revolucionando así toda nuestra concepción del universo.

La lucha por desarrollar un método empírico e inductivo, que hoy llamamos "método científico", para responder a las preguntas que dejaban abiertas la escolástica, la magia y la religión fue larga, sin duda, e incluyó a pensadores medievales como Robert Grosseteste, Roger Bacon, Alberto Magno, Guillermo de Occam o Duns de Escoto, que sentaron las bases para la revolución del método que vendría con Francis Bacon y su propuesta de un sistema, como hemos dicho, empírico, inductivo y que permitiera el desarrollo de nuevas artes y ciencias, algo realmente herético.

Porque la búsqueda del conocimiento era para Bacon algo más que un simple ejercicio intelectual, tenía por objeto ser "para el uso y beneficio de los hombres" y para aliviar la "condición humana", es decir, tenía aristas tecnológicas y sociales que antes no eran consideraciones en el mundo del conocimiento, e inauguraba, prácticamente sin ayuda, la idea del "progreso". En sus propias palabras: "Los hombres han buscado hacer un mundo a partir de sus propias concepciones y extraer de sus mentes todo el material que emplearon, pero si en lugar de ello hubieran consultado a la experiencia y a la observación, habrían tenido los hechos para razonar sobre ellos, y no las opiniones, y podrían en última instancia haber llegado al conocimiento de las leyes que gobiernan el mundo natural".

Lo que propuso Francis Bacon en sus obras fue un nuevo sistema para alcanzar el conocimiento, que fuera de los hechos a los axiomas y a las leyes, sin que el experimentador o filósofo se dejara llevar por prejuicios, preconcepciones, nociones falsas o tendencias que impiden ver la verdad, y a las que Bacon llamó "ídolos", esos elementos subjetivos que aún hoy nos preocupamos por eliminar de la investigación científica para tener la certeza de que arribamos a conclusiones válidas y sólidas. De nuevo en sus propias palabras: "Si un hombre parte de certezas, terminará con dudas, pero si se conforma con partir de dudas, terminará obteniendo certezas".

Pero lo más fascinante del método propugnado por Bacon es que funciona. Es decir, el mundo que conocemos hoy en día se ha formado a partir de esas "certezas" que nos ha dado el método científico. La electricidad, los motores, la luz, la gravedad, la genética, el metabolismo, todo funciona de acuerdo a leyes que hemos conocido gracias al método científico, y precisamente al funcionar nos confirman día a día que este método nos da certezas que no nos ofrece ningún otro sistema.

La pasión de Bacon por experimentar fue finalmente la causa de su muerte. En marzo de 1626, de viaje de Londres a Highgate, se detuvo para poner a prueba la idea de que el frío podía conservar la carne, rellenando un ave de nieve. La experiencia le ocasionó una grave enfermedad, al parecer neumonía, que lo llevó a la "muerte por sofocación" el 9 de abril de ese año.

Una vida de sobresaltos


Los logros filosóficos de Sir Francis Bacon adquieren una dimensión singular si tenemos en cuenta que su vida fue, además, la de un estadista, escritor y político que vivió en el poder y rodeado de escándalo. Habiendo estudiado derecho y perteneciendo al parlamento como Lord, ocupó diversos puestos de cierta importancia a lo largo de su vida. Una eterna mala situación financiera lo llevó a la cárcel por deudas en 1598, luego tuvo buenos tiempos en el favor de los poderosos hasta convertirse en procurador del reino, pero sólo para derrumbarse en 1621 ante la friolera de 23 acusaciones de corrupción por parte de un comité del Parlamento, ser encerrado en la Torre de Londres durante unos días, multado y excluido para siempre de los puestos públicos, aunque hay datos que indican que era inocente y se declaró culpable para salvar la reputación de su rey.