Artículos sobre ciencia y tecnología de Mauricio-José Schwarz publicados originalmente en El Correo y otros diarios del Grupo Vocento

Las distorsiones de la percepción

La imagen parece moverse ondulando cuando, en realidad, no tiene ningún movimiento.
(Imagen de Dominio Público creada por Paul Nasca, vía Wikimedia Commons)
La percepción no es tan confiable como quisiéramos, y quizá sea bueno desconfiar un poco de lo que percibimos, sobre todo cuando tiene características demasiado singulares.

Todos conocemos las ilusiones ópticas: cubos que parecen invertirse por sí mismos, líneas rectas que parecen curvadas, colores que se ven más oscuros o más claros según su entorno, etc.

El estudio de la percepción ha sido parte al mismo tiempo de la ciencia y de la filosofía, en especial cuando ésta se pregunta sobre la precisión y confiabilidad con la que apreciamos el universo. El resultado ha sido bastante desalentador para el ser humano: las capacidades de nuestros sentidos son bastante mediocres comparadas con los grandes campeones perceptivos de la naturaleza. El ojo de un buitre es mucho más agudo que el humano, con un millón de receptores de luz por milímetro cuadrado, y puede ver a un pequeño roedor desde una altura de 5 mil metros. Las abejas ven la luz ultravioleta. Los delfines pueden escuchar frecuencias de hasta 100.000 hertzios (Hz) mientras que nosotros apenas escuchamos de 20 a 20.000 (y menos al ir envejeciendo). En toda la naturaleza hay sistemas de percepción evolucionados para enfrentar desafíos concretos, superan con mucho la percepción humana o están diseñados para estímulos que no significan nada para nosotros.

Además de las limitaciones físicas de nuestros sentidos, lo que percibimos está filtrado a través de nuestras emociones y expectativas. Así, en un conocido experimento se le da a un grupo de voluntarios la misión de contar cuántas veces bota la pelota en la filmación de un partido de baloncesto, durante la cual pasa varias veces entre los jugadores un personaje con traje de gorila. Los resultados han demostrado que, concentrados en los botes del balón, la mayoría de los sujetos no notan la aparición del gorila, aunque lo aparentemente lógico sería que tan desusado acontecimiento llamaría su atención. Un caso extremo donde las emociones alteran nuestra percepción lo tenemos en las personas que sufren de trastornos alimenticios, y que se ven a sí mismos como obesos cuando están en un alarmante estado de desnutrición. Otra fuente de distorsiones son diversos medicamentos, sustancias (como los alucinógenos o psicodislépticos), ciertas enfermedades, tanto físicas como mentales, la experiencia previa y numerosos factores adicionales. Un ejemplo especialmente interesante son las personas que sufren determinadas afecciones como la agnosia visual, que puede ser causada por muy diversas causas. Se trata de una incapacidad del cerebro de interpretar o entender estímulos visuales normales, por ejemplo, no poder reconocer caras aunque el paciente pueda describir su forma, color y características.

Quizá el ejemplo más asombroso de las alteraciones de la percepción sea la sinestesia, una afección definida como la mezcla de impresiones de sentidos diferentes. Drogas como el LSD o la mescalina pueden provocar sinestesia, de modo que la persona bajo su influencia reporta que puede "ver los colores" u "oler los sonidos". La sinestesia no es tan infrecuente, pues la posee en mayor o menor medida el 10% de la humanidad, generalmente en formas leves, como el hecho de asociar colores a letras, números o días de la semana, pero resulta especialmente valiosa para el estudio de la neurología (y sumamente interesante para un lego) cuando alcanza niveles extremo, como el de un hombre que experimenta distintos sabores según la textura de lo que está tocando (al hacer albóndigas para hamburguesas, experimenta un sabor amargo) o una mujer, muy estudiada, que ve colores según la nota que se toque en el piano.

Todos nuestros sentidos son producto de las mismas células, las neuronas, evolucionadas para activarse ante distintos estímulos: las del oído se activan con los movimientos en los que nuestro oído interno convierte al sonido, mientras que las de la retina se activan con la luz. Pero además de esta especialización, el cerebro interpreta los impulsos provenientes de tales células solamente como sonidos o luz. Cuando activamos las células de un sentido con otro tipo de estímulo, el cerebro y el órgano lo interpretan siempre igual. Una forma sencilla de constatar esto es tallarnos los ojos vigorosamente, como lo hacemos cuando tenemos sueño. La presión que provocamos en el ojo es interpretada por la retina en forma de luz, como estrellitas y destellos diversos, un pequeño espectáculo de fuegos artificiales dentro de nuestros ojos provocado por la presión que activa las células de la retina, pero que éstas sólo pueden transmitir como luz.

Los estudios sobre la percepción y sus distorsiones no tienen sólo una utilidad médica. De manera cada vez más clara, las fuerzas policiales están comprendiendo que deben ser más cautas con lo que dicen los testigos, no por temor a que mientan, sino porque sus percepciones no son del todo confiables, especialmente si han estado bajo una gran tensión. En un experimento clásico, un grupo de personas inesperadamente es testigo de un asalto por parte de un delincuente alto, forzudo y malencarado, que amenaza a una víctima indefensa y le roba la cartera. La gran mayoría de los testigos informa después que el delincuente portaba una pistola, cuando en realidad llevaba solamente un plátano, con su característico color amarillo.

Nuestros sentidos son útiles, pues, pero no infalibles. Confiar ciegamente en ellos y en los datos limitados y con frecuencia distorsionados que nos ofrecen puede no ser una buena idea, como no lo sería, a menos que tengamos alguna afección claramente diagnosticada, dudar totalmente de toda la información que nos dan acerca del universo que nos rodea.

Seamos sinestésicos

El doctor Vilayanur S. Ramachandran, uno de los principales estudiosos de la sinestesia, empezó diseñando experimentos destinados a determinar si se trataba de un efecto de percepción real o de la "imaginación" de los sujetos, y una vez habiendo demostrado que era real, ha emprendido un esfuerzo profundo por estudiar la neurofisiología de la sinestesia, determinando, entre otras cosas, que es producto de un "cruce neural", donde ciertos desequilibrios químicos producen que los impulsos destinados a un sentido como la vista se desvíen de modo medible hacia otros sentidos, demostrándolo en experimentos de imágenes del cerebro con distintos escáneres. La hipótesis más interesante que ha emitido Ramachandran, que sigue trabajando en el tema, es que la sinestesia no sólo es normal, sino que puede estar en la base de muchos procesos creativos, como la creación de metáforas en la literatura o, incluso, ser parte clave de la capacidad de leer, con la que enseñaríamos a nuestro cerebro a interpretar las palabras que leemos como sonidos.