"Estudio de un viejo", del maestro holandés Jan Livens, siglo XVII (Imagen D.P. vía Wikimedia Commons |
Es notable que vivió sola hasta los 110 años, que a los 85 empezó a hacer esgrima, que andaba en bicicleta hasta los 100, y que fumó hasta los 120.
Su personalidad es fascinante porque una vida larga es un viejo sueño humano. Por eso los relatos míticos suelen incluir a personajes enormemente longevos y que, además, conservan el vigor de la juventud. A los antiguos reyes sumerios se les atribuían reinados de entre 30.00 y 72.000 años, mientras que es conocido que la Biblia asegura que Abraham murió a los 175 años y su hijo, Isaac, el que se salvó de ser sacrificado en el último momento, llegó a los 180 años de edad.
Es probable que los “años” del viejo testamento sean resultado de traducciones incorrectas de meses lunares o de otras medidas de tiempo. Pero no importa: la gente ha optado por creer que fueron verdaderas esas vidas larguísimas, como la de Matusalén, poseedor del récord bíblico con 969 años, por improbable que resulte.
Queremos ser longevos, aunque pasar de los 100 años de edad sea una hazaña poco común. En 2010, sólo el 0,0173% de los estadounidenses alcanzaban los 100 años de edad. España es más longeva, con 11.156 centenarios en 2013, el 0,024% de la población. Aún así, es una cifra muy pequeña.
Y sin embargo, en promedio y en general, la vida humana tiene cada vez una mayor duración gracias a diversos factores. Pese a tener pocos centenarios, vivimos cada vez más.
La revolución de los abuelos
Rachel Caspari, paleoantropóloga de la Universidad de Central Michigan ha estudiado el desgaste de los dientes de nuestros antepasados como una medida razonablemente fiable (cotejada con otros métodos) de la longevidad de distintos individuos y poblaciones. Como resultado de sus trabajos, cree que una de las ventajas del Homo sapiens sobre los neandertales y que permitió a la primera especie sobrevivir mientras la otra desaparecía fue, precisamente, la longevidad.
Hasta hace unos 30.000 años, ni nuestros ancestros ni sus primos los neandertales solían vivir más allá de los 30 años, salvo excepciones. Fue por entonces cuando, por causas desconocidas, nuestra especie empezó a tener una mayor longevidad. Los humanos primitivos vivieron, por primera vez, con sus abuelos, lo que permitió conservar y transmitir mejor la información acumulada, afianzando la cultura. Según Caspari, esa revolución del paleolítico superior fue nuestra ventaja. Más personas, dice, permiten que haya más innovación, más ideas originales.
Tener viejos permitió que ellos cuidaran a los jóvenes, liberando a los adultos jóvenes para dedicar más tiempo a conseguir comida, lo cual fomentaba el incremento de la población, lo que también hacía a los Homo sapiens más fuertes como comunidad que los neandertales.
Pero una vida más larga, súbitamente, hizo también más evidentes los defectos acumulados en la historia de nuestra especie, lo que Caspari llama "las cicatrices de la evolución". Pagamos esa vida más larga con los achaques de la ancianidad.
La medida más común de la duración de la vida es la expectativa de vida al nacer. Pero al valorarla es importante recordar que se trata de un promedio. Una expectativa de vida de 40 años no indica que la mayoría de la población muriera a los 40, bien podía ser que la mitad de la población muriera en su primer año de vida y la otra mitad viviera hasta los 80. Entendido eso, la expectativa de vida han crecido de modo asombroso.
Hasta los inicios del siglo XIX, la expectativa de vida al nacer se movía entre los 30 y los 40 años de edad. A partir de ese momento empezó a aumentar, más acusadamente en los países cuya población tiende a disfrutar de un mejor acceso a innovaciones vitales como la medicina, el agua corriente, el alcantarillado y las normativas sobre higiene de los alimentos y otros productos. Actualmente, la expectativa de vida en muchos países se ha duplicado hasta los 80 años. España, de hecho, es uno de los países con el más notable cambio. Desde el inicio del siglo XX, la esperanza de vida al nacer ha pasado desde los 33,9 hasta los 75,8 años en el caso de los hombres y de los 35,7 hasta los 82,7 años en el de las mujeres.
¿Cuánto podemos vivir en realidad? Algunos investigadores han intentado calcular la máxima tolerancia del cuerpo humano al desgaste de la edad, las inevitables enfermedades degenerativas y los achaques que se van acumulando. Los coreanos Byung Mook Weon y Jung Ho Je han estimado que la edad máxima que puede alcanzar un ser humano es de 126 años. Otros, más optimistas aunque claramente con menos información, buscan sin embargo hacer realidad el sueño de la inmortalidad.
Pero lo esencial para muchos no es solamente vivir más años, sino que se puedan disfrutar con calidad de vida. En ese esfuerzo también la medicina ha hecho avances con procedimientos que hace no muchos años habría sido impensable practicarle a ancianos de 80 o 90 años, por ejemplo para dotarlos de nuevas caderas. Vivir más, y vivir mejor, es uno de nuestros logros más notables como especie.
¿Por qué envejecemos?Hay diversas teorías que pretenden explicar, al menos parcialmente, por qué envejecemos y morimos. Se sugiere que el envejecimiento está programado en nuestras células, que sólo pueden reproducirse un número determinado de veces. También es posible que envejecer sea el inevitable resultado de la acumulación de daños celulares a lo largo la vida, fallos en la replicación del genoma, estrés oxidativo, acumulación de telómeros en los extremos de nuestros cromosomas y otros factores. |