El que llamamos "triángulo de Pascal" en un libro de Chu Shih-Chieh (o Zhu Shijie) de 1303. (Imagen D.P. vía Wikimedia Commons) |
Esta visión un tanto paternalista, condescendiente e incrédula la ha sufrido también China, pese a que fue indudablemente la sociedad con mayor avance tecnológico del mundo desde el año 600 de nuestra era hasta el 1500, cuando la revolución científica recorrió Europa. Y es que las tecnologías, en muchas ocasiones, no dependen del conocimiento preciso de sus fundamentos, ni siquiera de un pensamiento científico y crítico. La brújula funciona igual si uno cree que la mueve la mágica fuerza del chi, indetectable y misteriosa, o si uno sabe que se mueve debido a las leyes físicas de nuestro universo. Tecnología no es ciencia.
Sin embargo, para algunos estudiosos incluso la revolución industrial que dio a nuestro mundo su forma actual fue, en cierto modo, producto de la tecnología china. El arado chino, con orígenes que se remontan a cuatrocientos años antes de nuestra era se introdujo en Holanda e Inglaterra en el siglo XVII, ayudando a desencadenar la revolución agrícola europea que, a su vez, desembocaría en la revolución industrial.
Más allá de los logros ya conocidos de la tecnología china, el papel (inventado el siglo II a.n.e.), la brújula (siglo XI), la pólvora (siglo IX) o el puente colgante (285 a.n.e.), la nómina de inventos originales chinos es abundante. A continuación señalamos algunos de los que podríamos considerar más asombrosos.
El hierro colado fue obtenido primero en China gracias a que esta civilización consiguió hace unos 2300 años crear un fuelle que dispensaba un flujo constante de aire con el cual pudieron hacer los primeros altos hornos capaces de fundir el hierro hasta que fluyera como agua.
Los chinos fueron la primera civilización que utilizó el gas natural como combustible además de haber desarrollado complejos sistemas de perforación a gran profundidad. Ya en el siglo I de nuestra era podían perforar hasta a 1500 metros de profundidad. Fue su búsqueda de depósitos de sal que los llevó a conocer el gas y aprender a guardarlo en barriles y quemarlo para evaporar agua marina y producir sal.
Las matemáticas chinas se desarrollaron con total independencia de las europeas. Un ejemplo de ellas es el llamado “triángulo de Pascal”, que lleva el nombre del matemático francés Blas Pascal que lo formuló en el siglo XVII. En este triángulo, cada número es la suma de los dos que están sobre él, y sirve para demostrar muchas propiedades matemáticas. Sin embargo, este triángulo ya había sido descrito ya en 1303 por Chu Shih-Chieh, en su libro Espejo precioso de los cuatro elementos, pero no deja de ser relevante que se le llame “el método antiguo”, pues se le conocía desde el 1100, cuando apareció en un libro hoy perdido del matemático Kiu Ju-Hsieh.
El uso del álgebra para la expresión de la geometría es también un logro chino independiente, como la la presentaba el libro Manual matemático isla del mar, que data del siglo III a.n.e. A partir de entonces, a lo largo de la historia china la geometría se consideró por medio del álgebra, con técnicas que se desplazaron a occidente donde fueron retomadas y perfeccionadas por famosos matemáticos árabes como Al-Juarismi, considerado el padre del álgebra y de cuyo nombre derivamos las palabras guarismo y algoritmo, y de allí pasaron a Europa.
Muchos otros logros, más o menos relevantes, distinguieron a China durante más de 1.500 años. Sin embargo, el proceso se detuvo y China no sólo no pasó por una revolución industrial ni científica, sino que llegó a olvidar que había sido la fuente de muchos grandes logros del pasado, algunos de los cuales volvieron a China como productos occidentales (por ejemplo, el reloj mecánico) sin que nadie estuviera consciente de que había llegado a Europa primero desde China.
Se han aducido motivos históricos, culturales, filosóficos y económicos para intentar entender por qué hubo el estancamiento y retroceso científico y tecnológico de China: la influencia de los jesuitas, la cerrazón de los mandarines, el marco filosófico no adecuado para el pensamiento crítico y la experimentación y la abundante mano de obra son algunas de las causas que pueden haber ocasionado este fenómeno. En lugar de los avances del conocimiento, en China sobrevivieron prácticas supersticiosas como el feng-shui, la acupuntura, la herbolaria y el qi-gong, disciplinas que no han podido demostrar que sus postulados sean válidos, ni la existencia de las fuerzas mágicas que, aseguran, mueven al universo y a los seres humanos. Hoy, en más de un sentido, China vive una segunda oportunidad de ser parte de la ciencia y la tecnología que, después de todo, se originó en su país, un imperio que se unificó hace dos mil años.
Antes de Leonardo, Shen KuoShen Kuo, cortesano nacido en 1031, fue un temprano hombre del renacimiento que trabajó en campos que iban desde las matemáticas, la anatomía y la astronomía hasta la diplomacia, la poesía y la música, además de ser general del ejército, ministro de finanzas, jefe de la oficina de astronomía de la corte y prolífico escritor. Fue el primero en describir la brújula magnética, descubrió el concepto de “norte verdadero”, midiendo con precisión la distancia entre la estrella polar y el norte verdadero, esencial para una navegación precisa. Hizo el mapa de las rutas orbitales de la luna y los planetas describiendo el movimiento retrógrado, diseñó un reloj de agua, propuso una teoría de la formación de la tierra a partir del estudio de los fósiles marinos hallados tierra adentro y su conocimiento de la erosión y los sedimentos, convirtiéndose en pionero de la geomorfología, además de postular un cambio climático gradual, como pionero también de la paleoclimatología. Murió en 1095 pudiendo decir, como Terencio, “nada humano me es ajeno”. |