Artículos sobre ciencia y tecnología de Mauricio-José Schwarz publicados originalmente en El Correo y otros diarios del Grupo Vocento

Mujeres en el espacio

Casi medio centenar de mujeres han ido al espacio, y muchas otras han estado en la planificación y control de los vuelos, tema en el cual, sin embargo, Europa va a la zaga.


Sello postal de la Unión Soviética
celebrando el vuelo de Valentina
Tereshkova (via Wikimedia Commons)
Cuando el 19 de junio se anunció que la astronauta estadounidense Suni Williams había establecido varios récords en el espacio, volvió a los titulares el tema de la mujer como astronauta, como parte de la exploración espacial y su participación en el futuro de la Estación Espacial Internacional. Los récords femeninos que ha reunido Suni Williams, estadounidense con raíces en la India y en Eslovenia, incluyen el viaje espacial más prolongado (195 días), el mayor número de paseos espaciales (cuatro) y el mayor tiempo total de actividad extravehicular (29 horas y 17 minutos).

Valentina Tereshkova, ingeniera y paracaidista soviética, fue la primera mujer astronauta de la historia, en la misión de la Vostok 6 iniciada el 16 de junio de 1963, y que duró tres días. Era, además, la primera persona sin rango militar en llegar al espacio. Su selección fue, sin embargo, motivada en gran medida por intereses propagandísticos propios del régimen soviético. Sin embargo, lograda la misión de afirmar que la mujer soviética estaba a la altura del hombre, ni soviéticos ni estadounidenses se ocuparon del tema en largo tiempo. De hecho, pasaron 19 años antes de que otra astronauta soviética viajara al espacio. Se trató de la ingeniera, paracaidista, aviadora y experta aerobática Svetlana Savitskaya, incluida en el programa soviético, se dice, como respuesta a la "amenaza" de que los Estados Unidos utilizarían mujeres en los vuelos del trasbordador espacial por entonces en preparación, habiendo seleccionado en 1978 a seis como candidatas a ser astronautas. Como fuera, Savistkaya no viajaba únicamente por efectos propagandísticos. Después de su primera misión que la llevó a la estación espacial Salyut 7 en 1982, viajaría de nuevo al espacio en 1984 convirtiéndose en la primera mujer que realizó un paseo espacial o, en términos técnicos, una actividad extravehicular (AEV) el 25 de julio.

De las seis candidatas seleccionadas por la NASA en 1978, tres irían finalmente al espacio. La primera astronauta estadounidense, que siguió a Savitskaya y se convirtió en la tercera mujer en el espacio fue Sally Ride, de profesión física, que viajó en el trasbordador espacial Challenger como especialista de misión, tarea que volvería a realizar el 11 de octubre de 1984 en el sexto vuelo de dicho trasbordador. Le seguiría la ingeniera Judith Resnick, quien realizó una misión en el trasbordador Discovery en agosto de 1984, y que fallecería en el lanzamiento del Challenger el 28 de enero de 1986. La tercera del grupo en ser enviada en una misión efectiva fue Kathryn Sullivan, de profesión oceanógrafa y primera astronauta estadounidense en realizar una actividad extravehicular el 11 de octubre de 1984, como respuesta al paseo espacial de Savitskaya, y que realizó tres misiones espaciales sumando 532 horas en el espacio.

El valor propagandístico de las mujeres astronautas, claramente percibido por ambos participantes en la que se llamó la "carrera espacial" iniciada con el lanzamiento del Sputnik I en 1957 y finalizada en cierto modo con la llegada a la Luna en julio de 1969, dejó lejos de la percepción pública el trabajo de otras mujeres en el intento del ser humano por liberarse de la prisión de la gravedad y viajar fuera de nuestro planeta de origen. Un ejemplo de esto lo da, claramente, Claudie Haigneré, médica francesa poseedora de múltiples títulos (reumatología, medicina deportiva, medicina aeroespacial, biomecánica y fisiología del movimiento, y neurociencias). Claudie Haigneré coordinó los experimentos de ciencias de la vida y biomédicos en las misiones franco-rusas "Antares" y "Altair", en 1992, además de ser responsable de los experimentos franceses en la misión Euromir de la Agencia Espacial Europea (ESA) en 1994.

Sin embargo, su nombre no se hizo conocido entre el público en general sino hasta 1996, cuando se convirtió en la primera astronauta europea al participar en la misión franco-rusa "Casiopea", en 1996, pasando 16 días en la legendaria estación espacial rusa Mir. En 2001 fue además la primera mujer europea en ocupar la Estación Espacial Internacional, participando como ingeniera de vuelo en la misión "Andrómeda" y permaneciendo ocho días en las instalaciones, realizando experimentos biomédicos.

Según muchos expertos, si los viajes espaciales tienen algún sentido, es el de expandir la presencia firme de la especie humana fuera de nuestro planeta de origen, y ello requiere, claramente, de hombres y de mujeres. Y más allá de la importancia que tiene la afirmación de la igualdad social, económica y jurídica de la mujer y el hombre, está el hecho de que el organismo, el metabolismo, la constitución genética misma de la mujer y del hombre son distintos, y que urge reunir más información sobre los efectos de la estancia en el espacio en el organismo femenino y cómo enfrenta éste los desafíos de la falta de gravedad, el aislamiento y otros aspectos clave de los viajes espaciales.

Quizá el resultado de estos estudios indique, sin embargo, que lo más razonable es que los hombres queden en casa y sean las mujeres las que se ocupen de la exploración espacial. Así lo afirmaba, por ejemplo, el doctor William Rowe, de la Escuela Médica de Ohio, en los Estados Unidos, en un estudio de 2004 donde evaluaba los organismos humanos y afirmaba que en el caso de un viaje a Marte la mejor apuesta sería realizarlo con una tripulación de mujeres, de preferencia menores de 30 años, porque sus cuerpos tienden menos a tener problemas cardiacos gracias a la presencia de la hormona femenina (el estrógeno) y sus menores niveles de epinefrina. Rowe indicaba, por ejemplo, que algunas afecciones exhibidas en la Luna por los tripulantes del Apolo 15 se debían a problemas vasculares que no tendrían las mujeres. Según su resumen: "los hombres tienen los genes incorrectos para el espacio".

Lo cual no deja de ser, todavía, una idea que puede molestar a algunos...

Efemérides de la mujer en el espacio


  • Primera astronauta: Valentina Tereshkova, junio de 1963
  • Primer paseo espacial: Svetlana Savitskaya, julio de 1984
  • Primer súbdito británico (y primera mujer europea) en el espacio: Helen Sharman, mayo de 1991
  • Primera mujer negra en el espacio: Mae Jemison, septiembre de 1992
  • Primera mujer hispánica en el espacio: Ellen Ochoa, abril de 1993
  • Primera mujer japonesa en el espacio: Chiaki Mukai, julio de 1994
  • Primera piloto de un transbordador: Eileen Collins, febrero de 1995
  • Primera tripulante en la Estación Espacial Internacional: Susan Helms, mayo de 1999
  • Primera comandante de un transbordador: Eileen Collins, julio de 1999
  • Primera española en el espacio: ?