Artículos sobre ciencia y tecnología de Mauricio-José Schwarz publicados originalmente en El Correo y otros diarios del Grupo Vocento

La ciencia de la música

Códice Manesse de principios del
siglo XIV.
(D.P. vía Wikimedia Commons)
Quizás sea la forma artística más popular del tercer milenio, pero durante grandes períodos históricos la música estuvo recluida la mayor parte del tiempo en las fortalezas de los poderosos.

En esta era de MP3 y acceso inmediato a toda la música que nos complace, de conciertos para todos los gustos y de todos los precios, de bailes y fiestas con música, de flujo musical continuo en lugares públicos, de radio y televisión, con frecuencia olvidamos que esta pasión del ser humano por la música no siempre pudo satisfacerse.

Antes del siglo XX, la música era un acontecimiento infrecuente y, por lo mismo, muy bienvenido. Se podía escuchar en fiestas populares, en grandes acontecimientos de la comunidad o el estado nacional, o gracias a la ocasional llegada de un músico trashumante. Lo que quedaba como oportunidad de disfrutar música eran infrecuentes conciertos públicos y la música que cada cual se podía dar a sí mismo cantando o tocando algún instrumento en sus ratos libres.

Los paleoantropólogos sólo pueden imaginarse, haciendo deducciones razonables con base en sus conocimientos, cómo se originó la música, y cómo la hicieron los primeros músicos humanos. ¿Empezó con el canto o con el silbido? No lo sabemos, pero sí tenemos datos que indican que el arco y la flauta fueron probablemente los primeros instrumentos. En los yacimientos paleolíticos se han encontrado huesos con perforaciones que habitualmente se identifican como flautas. Pero la historia escrita de la música empieza hace apenas unos 4.000 años, en escritos cuneiformes de la ciudad de Ur y en los Samavedas de la India.

La música, que los expertos definen como una forma de expresión que utiliza el ordenamiento de sonidos y silencios en el tiempo, encontró a sus primeros estudiosos, por así decirlo, en la antigua Grecia. La enorme importancia de la música en la vida cotidiana de la Grecia clásica, su presencia documentada en festivales religiosos, bodas, banquetes y funerales, la existencia de músicos profesionales con gran relevancia social (como en la actualidad) hacía inevitable que fuera también asunto de las cavilaciones filosóficas y las averiguaciones de la ciencia primigenia.

Si tensamos una cuerda entre dos barras o puentes hasta que produzca un sonido, una nota musical, y diseñamos una forma de “detener” o pisar la cuerda (por ejemplo, usando un trozo de vidrio o metal, o los propios dedos) descubriremos que al pisar la cuerda a la mitad de su ongitud vibrante obtendremos un sonido similar al original, la misma nota, pero una octava más arriba. Si, en cambio, pisamos la cuerda en un punto a los 2/3 de su lingitud, obtendremos una nota armónica con la original, una quinta perfecta. Y si pisamos a los 3/4 de la cuerda obtendremos un intervalo musical de una cuarta perfecta con relación a la nota original, también armónica. La quinta y la cuarta perfectas siempre han sido las consonancias más importantes de la música occidental.

Esta relación matemática entre las notas musicales y su armonía (a diferencia de su “disonancia”, el sonido estridente de dos notas no armónicas tocadas al mismo tiempo) fue descubierta, se dice, por Pitágoras alrededor del año 5000 antes de la era común. De aquí los griegos concluyeron que la relación entre el número y las armonías podía extenderse a la totalidad del universo, que conceptuaban igualmente armonioso y ordenado como una lira. Pero aunque ello no fuese estrictamente cierto, la implicación matemática de la música quedó fijada para siempre, y se ha confirmado una y otra vez. El famoso libro Bach, Escher, Gödel del académico Douglas Hofstadter, es el estudio clásico de la autorreferencia, y para analizarla echa mano del teorema matemático de Gödel, la obra gráfica de Maurits Cornelius Escher y la música de Johann Sebastian Bach, con los cuales expone conceptos esenciales de las matemáticas, la simetría y la inteligencia.

Más allá de las matemáticas de la música, esta expresión artística es una de las más importantes para nosotros, al menos en la actualidad. La historia de la música está llena de avances, invenciones y desarrollos tecnológicos que en su momento han sido, todos, asombrosos. Por ejemplo, la aparición del piano, cambió toda la música. Hasta ese momento, las cuerdas de los instrumentos de teclado eran pulsadas y no golpeadas, de modo que no se podía modular el volumen de los clavecines y espinetas utilizados por entonces. A fines del siglo XVII, Bartolomeo Cristofori creó en padua el “arpicémbalo piano e forte”, que golpeaba las cuerdas con mazos de fieltro de modo proporcional a la fuerza ejercida sobre las teclas, piano (suave) y forte (fuerte). De ahí en adelante, gran esfuerzo se dedicó a perfeccionar el piano consiguiendo más potencia para las grandes salas de concierto.

A veces no es conocimiento común que muchos instrumentos han tenido inventores, como el saxofón (creado opr Adolphe Sax en 1841) y no sólo genios que los perfeccionaron como hicieron los Stradivari con el violín, utilizando técnicas que aún no se han conseguido reproducir del todo. No se conoce, ciertamente, al inventor del instrumento más común de nuestro tiempo, y esencial en la historia de España: la guitarra, que encuentra sus orígenes cuando menos 3.300 años atrás, en el grabado en piedra representando a un bardo hitita con algo que ya tiene las características de lo que llamamos guitarra, ese instrumento que tiene entre sus antecesores al sitar indio, la kithara griega, la cítara latina y la quítara árabe antes de adquirir su forma actual a fines del siglo XVIII. Sí tiene inventor, sin embargo, la guitarra eléctrica de cuerpo sólido, o inventores: el guitarrista Les Paul, que aún vive, y el inventor grecoestadounidense Clarence Leonidas Fender. Ambos nombres siguen identificando a los dos modelos más populares de guitarra eléctrica, los que hicieron posible la música rock y sus múltiples derivaciones.

La ciencia y la tecnología detrás de la música, de modernos desarrollos como el violín o la gaita eléctricos, tienen la enorme ventaja de que, para disfrutar de nuestra música, ni siquiera tenemos que estar conscientes de ellas, ni de las relaciones matemáticas que hacen que nos resulte agradable una melodía o una armonía.

La reproducción de la música

La reproducción mecánica permitió que la música se convirtiera en patrimonio de todos, todo el tiempo, una historia que comenzó con la invención del fonógrafo por parte de Thomas Alva Edison en 1877, siguió con la aparición del disco fonográfico de pasta o vinilo, la radiodifusión y la cinta magnetofónica y ha llegado a la delirante popularidad que tiene hoy la reproducción de la música digitalizada y su compresión para hacerla manejable según el protocolo de compresión MP3, tan popular que a veces olvidamos que apenas surgió a mediados de la década de 1990.