Artículos sobre ciencia y tecnología de Mauricio-José Schwarz publicados originalmente en El Correo y otros diarios del Grupo Vocento

La guerra biológica

Todo conocimiento puede ser usado para el mal, sobre todo para el mal mayor que es la guerra, donde ganar a cualquier coste puede llegar a ser muy caro, caso claro de las actuales armas biológicas.

Cultivo de bacilo del ántrax muestreado en 1993 en
Kameido, Japón, después de un ataque bioterrorista
de la secta religiosa Aum Shinrikyo, que dos años
después atacaría con gas sarín el metro de Tokio.
(Foto D.P. de los CDC de EE.UU., vía Wikimedia
Commons)
La guerra biológica plantea escenarios de ciencia ficción y peligros aterradores. Al mismo tiempo, su utilización es realmente menos frecuente hoy que en el pasado, por no ser tan eficaz como desearían los ejércitos, que buscan convertir en armas los productos del conocimiento. En ese sentido, cuanto hay en la naturaleza que nos puede matar puede ser utilizado –y mucho ha sido utilizado– en la guerra.

La guerra biológica implica no sólo a seres vivos, sino a las sustancias que producen, como los venenos. De ese modo, las armas biológicas se han usado de modo extendido y desde la antigüedad. Así, ya en la Ilíada y la Odisea se dice que las flechas y lanzas de aqueos y troyanos tenían puntas envenenadas. El veneno procedente de animales o vegetales fue la primera forma de guerra biológica, pero no la única. En la Primera Guerra Sagrada de Grecia, los atenienses y la Liga Anfictiónica envenenaron los pozos de agua del pueblo de Kirra con una planta tóxica.

Es ciertamente inquietante que, aunque no se conocía la existencia de gérmenes patógenos o la forma de desarrollo de las infecciones, los antiguos griegos tuvieran suficiente conocimiento empírico como para hacer lo que cuenta Heródoto, el historiador del siglo V a.E.C., que relata cómo los arqueros escitas mezclaban víboras putrefactas, sangre humana y estiércol de vaca y lo enterraban un tiempo para luego remojar las puntas de sus flechas en la mezcla, seguramente contaminada con diversos agentes infecciosos. Igualmente, era práctica común arrojar con catapultas animales o cuerpos humanos infectados a las ciudades sitiadas.

La palabra “tóxico” viene del antiguo griego toxikon, que se deriva de la palabra para flecha: toxon. Y las toxinas también fueron armas eficaces en oriente. El padre de la medicina china, Shen Nung, describió, en un libro que se dice que tiene cinco mil años de antigüedad, el uso de flechas empapadas en aconitina, un alcaloide de gran actividad obtenido del acónito.

Los agentes patógenos también fueron utilizados por los hititas para triunfar en su guerra contra Arzawa en el siglo XIV a.E.C., cuando llevaron a terreno enemigo carneros y burros infectados de tularemia, una grave infección bacteriana hoy poco frecuente, transmitida a los seres humanos por la vía de garrapatas y mosquitos.

Más directo, el legendario general cartaginés Aníbal llenó ollas de cerámica con víboras venenosas y las lanzó a las cubiertas de las naves del rey de Pérgamo. Un sistema similar empleado por la ciudad de Hatra, cerca de la actual Mosul, en Irak, que provocó la retirada del ejército romano en el siglo II de nuestra era lanzándoles ollas llenas de escorpiones vivos.

Junto con las armas biológicas se desarrollaron supuestos antídotos como el “mitridatium”, que según la leyenda fue creado por el rey persa Mitrídates VI, un experto en venenos cuya fórmula fue buscada y reinventada (y vendida por charlatanes poco escrupulosos) hasta el Renacimiento. Mitrídates sería el primer experto de lo que hoy llamamos “bioseguridad”, un aspecto importante en la defensa y seguridad de los países, especialmente los más poderosos y, por tanto, susceptibles de ataques con armas prohibidas.

La posibilidad de convertir en armas los agentes biológicos se hizo realidad junto con los avances de la biología y la teoría de los gérmenes patógenos de Louis Pasteur y Robert Koch, desarrollada a mediados del siglo XIX. Al mismo tiempo, en 1847, las convenciones de guerra prohibieron las armas envenenadas y después prohibirían toda forma de guerra biológica.

Todavía en la Segunda Guerra Mundial, las armas biológicas fueron utilizadas por última vez en una guerra, digamos, convencional, por el ejército imperial japonés. Los expertos de Hirohito convirtieron en armas las bacterias del tifus y el cólera, y las utilizaron en su guerra contra China para envenenar pozos y lanzar desde aviones pulgas infectadas por la peste. Se calcula que causaron así medio millón de muertes.

Las armas biológicas tienen el problema de ser difíciles de controlar y de apuntar... y que una vez distribuidas la descontaminación puede ser imposible, como descubrió el ejército británico cuando hizo una prueba con esporas de ántrax en una isla escocesa durante la Segunda Guerra Mundial, que hasta hoy está contaminada con ellas. Así, cualquier error o cambio en las condiciones pueden convertir a los atacantes en víctimas de sus propias armas. Un ejemplo fue el brote del más peligroso de los agentes biológicos, el ántrax, que ocurrió en 1974 en la ciudad hoy llamada Ekaterinburgo, causando la muerte de 64 personas. El origen fue una fuga accidental del bacilo de las instalaciones de guerra biológica situadas en la ciudad, pese a que la URSS era signataria de la convención contra armas biológicas firmada apenas dos años antes, en 1972. Estados Unidos sufrió un accidente similar, con otros patógenos, poco después del fin de la Segunda Guerra Mundial.

Esto no impidió que Irak, durante el régimen de Saddam Hussein, entre 1985 y 1991, desarrollara armas biológicas con agentes como ántrax, toxina botulínica y aflatoxinas, aunque no llegaron a usarse pues sus sistemas de dispersión eran altamente ineficientes.

Han sido grupos no regulares los responsables de los más recientes casos de uso o intento de uso de armas biológicas. En 1972, los miembros del grupo racista extremista denominado la Orden del Sol Naciente, fueron detenidos con más de 30 kilogramos de cultivos de bacteria de la tifoidea que planeaban usar para atacar ciudades estadounidenses. En 1984, la secta de Baghwan Rajneesh, “Osho”, esparció un cultivo de salmonela en los restaurantes de Antelope, Oregon, para impedir que la gente votara en unas elecciones con las que pretendían hacerse con el poder en el municipio, con cientos de afectados, 45 hospitalizados y, afortunadamente, ninguna muerte.

Pese a sus riesgos y las prohibiciones mundiales, los países poderosos suelen tenerlas en reserva pero no utilizarlas por la convicción de que las represalias con armas similares serían inmediatas y las posibilidades de proteger a su población son escasas. Asuntos contradictorios de los conflictos bélicos.

Animales de ataque

Algunos expertos consideran que el caballo y los elefantes de guerra son, de cierta forma, agentes de guerra biológica. En ese caso, en la misma clasificación entrarían algunos de los proyectos más descabellados de algunos departamentos de defensa, como el de utilizar delfines para poner minas en embarcaciones enemigas, algo que han explorado tanto los Estados Unidos como la URSS y después Rusia.