Comer sin miedo: Mitos, falacias y mentiras sobre la alimentación en el siglo XXI, J.M. Mulet, Destino
A veces parece que el mundo está dispuesto a decirnos cuán dañino y poco saludable es todo lo que comemos. Ya sea en Internet, en el taxi, en las reuniones de amigos, en la radio y la televisión, estamos rodeados de gente que nos informa que tal o cual alimento es en realidad un veneno peligrosísimo, una bomba de relojería cuyo consumo nos puede costar tiempo y calidad de vida. Y la solución que nos ofrecen, generalmente, incluye comer alimentos que llaman “naturales”, “orgánicos” o “ecológicos”
Pero la mayoría de quienes con toda buena fe nos informan de estos temibles peligros no tienen ni la más remota idea de cómo se obtienen esos alimentos, a duras penas han visto el campo en postales y lo más cercano a la agricultura que han hecho es germinar un par de alubias en la escuela cuando eran niños.
J.M. Mulet, investigador y profesor de biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia hace un recorrido por los grandes “miedos alimentarios” que conforman todo un zoo de leyendas urbanas y los desmonta explicándolos de manera amena y clara: ¿en realidad estamos envenenándonos con pesticidas, aditivos alimenticios y misteriosas sustancias químicas?, ¿los cultivos transgénicos causan daños a la salud?, ¿existen las dietas milagro?, ¿los alimentos “naturales” o “ecológicos” realmente son más sanos? La respuesta a todas estas preguntas es que no, pero lo fascinante es averiguar por qué, y descubrir que los alimentos que tenemos hoy a nuestro alcance son los más seguros de toda la historia de la humanidad y tenemos la seguridad científica de que podemos comer sin miedo y que la tecnología es lo más normal en nuestros alimentos desde la invención de la agricultura.
El bonobo y los diez mandamientos, Frans de Waal, Tusquets
Frans de Waal es un experto en comportamiento social de los primates con casi cuarenta años dedicado a explorar la cooperación, el altruismo, la resolución de conflictos y el sentido de la justicia de los primates, como punto de partida para descubrir cuáles son los orígenes evolutivos de nuestro sentido de la moral. Sus investigaciones han demostrado que los primates tienen una idea básica de la moral y saben lo que es la justicia, y en este libro ameno y sorprendente nos presenta cómo se expresa esa idea entre nuestros más cercanos parientes evolutivos, los pacíficos y muy sexuales bonobos.
El nanomundo en tus manos. Las claves de la nanociencia y la nanotecnología, Elena Casero Junquera, Carlos Briones Llorente, Pedro Serena Domingo, José Ángel Martín-Gago, Crítica
En el terreno de lo extremadamente pequeño, entre 0,1 y 100 o millonésimas de milímetro, se está gestando una de las grandes transformaciones del conocimiento. A esa escala hay materiales, estructuras e incluso máquinas formadas átomo a átomo y molécula a molécula con aplicaciones igual en la electrónica, la biotecnología o la medicina. Este libro, de científicos que trabajan en la vanguardia de esta disciplina que apenas cumple treinta años de existir, cuenta la historia, expectativas y riesgos previsibles de la nanotecnología, y nos cuenta cómo podremos disfrutar sus beneficios sin peligro.
Orígenes, Neil deGrasse Tyson y Donald Goldsmith, Paidós
Neil deGrasse Tyson se convirtió en una celebridad a nivel mundial gracias a su participación como presentador de “Cosmos”, la serie que continuó la legendaria incursión televisual de Carl Sagan. Pero Tyson era ya un experimentado divulgador que presentó varios programas en la televisión estadounidense, entre ellos “Orígenes”. La idea detrás de esa serie se plasmaría en este libro que relata los 14 mil millones de años que han transcurrido desde el Big Bang hasta llegar a donde estamos hoy, para conocer nuestros más profundos y genuinos orígenes, el punto de partida de lo que podemos llegar a ser.
Neurozapping. Aprende sobre el cerebro viendo la televisión, José Ramón Alonso, Laetoli
La televisión nos muestra con frecuencia personajes y situaciones que exhiben rasgos que para un neurocientífico son sus áreas de estudio y trastornos comunes. Utilizando la televisión como pretexto, José Ramón Alonso nos muestra muchoque las neurociencias saben sobre nuestro cerebro. ¿Cómo es una tartamudez como la del cerdito Porky? ¿Cómo saben los forenses del CSI en qué mometo se produce la muerte cerebral? ¿Qué es la psicopatía que afecta al enormemente popular Dexter? Un recorrido que nos permite aprender a partir de lo que hemos visto en la televisión y quizá empezar a verla con otros ojos.
En un metro de bosque, David George Haskell, Turner Noema
Un libro que demuestra una vez más lo artificial que resulta la separación entre ciencia y poesía, entre conocimiento y emociones. El autor, biólogo y poeta, asume la actitud del antiguo naturalista, como Darwin, de observar y registrar lo que ocurre en la naturaleza, pero elige para ello un solo metro de bosque al que acude diariamente durante un año para analizarlo desde todos los puntos de vista, ayudado sólo de una lupa y un cuaderno de campo. Aves, lombrices, depredadores, árboles, flores e insectos van pasando por el libro contándonos sus respectivas historias con un estilo rico y cordial.
Un físico en la calle, Eduardo Battaner, EUG
Esta esperada reedición de un libro de 2005 no es un libro de ensayos, sino una novela protagonizada por un profesor de física y sus conversaciones con una estudiante de historia y el tabernero del pueblo que comentan problemas de la física que se presentan en la vida cotidiana, incluso sin que nos demos cuenta de que son problemas de física. Battaner utiliza esta realidad inmediata para presentar, con todo rigor, los principios de la física que subyacen a ellos y cómo se llegó a ellos: la física de fluidos, la astrofísica, la entropía y algunas preocupaciones de la filosofía de la ciencia.
Crónicas de ciencia improbable, Pierre Barthelémy, Academia
No hay preguntas tontas, sino respuestas insuficientes. Se puede entender parte de la realidad desde el cuestionamiento más sencillo, de leyendas como la de que alguien puede encanecer en una noche, de la angustia por elegir siempre la fila más lenta del supermercado, o de cuestionamientos delirantes como la relación del Big Bang del inicio del universo con el molesto hecho de que las tostadas suelen caer del lado de la mantequilla. Barthelémy, popular blogger de ciencia de Le Monde, parte de estas preguntas para un viaje apasionante por el conocimiento en muchas de sus facetas interrelacionadas.
Si tú me dices Gen lo dejo todo, The Big Van Theory, La esfera de los libros
The Big Van Theory es un grupo de monologuistas de comedia que disfrutan de éxito en sus recorridos por España, parte de Europa y América Latina transmitiendo humor con temas científicos desde la singular perspectiva de que ellos mismos, los que nos cuentan temas de la ciencia y del trabajo cotidiano de la investigación, son científicos provenientes de distintos campos. Este libro no sólo reúne algunos de sus mejores monólogos, como, sino que incluye las explicaciones de los temas que les han dado origen, desde los aceleradores de partículas hasta las plantas transgénicas y los ejércitos de bacterias.